Avatar

CAPÍTULO #06 El arte textil de Belategui Regueiro

DA NÉBOA Podcast

Presentado por

DA NÉBOA

Entre hilos y telares: el arte textil de Belategui Regueiro

En este nuevo episodio de Da Néboa Pódcast, nos adentramos en el universo del arte textil de la mano de Luisa Estévez y Óscar Montero, el dúo creativo detrás de Belategui Regueiro

Desde su taller, fusionan tradición e innovación en cada pieza, utilizando materiales naturales como el lino, la seda o la alpaca, y apostando por la sostenibilidad con el reciclaje de neopreno y caucho.

Con más de tres décadas de trayectoria, han representado a Galicia en ferias internacionales y han convertido el telar manual en una herramienta para crear arte contemporáneo.

En esta conversación nos comparten su historia, su proceso creativo y su visión sobre el futuro de la artesanía textil.

Descubrirás:

Cómo un encuentro casual con el telar cambió sus vidas.

La importancia de preservar y modernizar las técnicas textiles tradicionales.

El valor de la experimentación en la creación artesanal.

Además, aprenderás:

Momentos que no te puedes perder:

00:00 El alma detrás de Belategui Regueiro: ¿quiénes son Luisa y Óscar?

04:21 El origen del nombre Belategui Regueiro (un homenaje escondido)

07:43 ¿Quieres empezar en la artesanía textil? Esto puede cambiar tu camino

20:12 ¿Falta de inspiración? Aquí está la clave que usan los grandes artistas

24:10 Neopreno, cámaras de bici y cintas de vídeo: así crean arte con materiales reciclados

32:45 ¿Artesanos o artistas? Dualidades que definen la identidad creativa

35:13 Conciliar vida, familia y arte: ¿realmente se puede?

41:20 ¿Por qué la artesanía cuesta lo que cuesta? La verdad sobre el trabajo invisible

48:00 ¿Nadie ve tu trabajo artesanal? Esto es lo que está funcionando hoy

55:50 El brillante futuro de la artesanía gallega (y española)

La relación entre los materiales, la sostenibilidad y la identidad cultural.

Cómo integrar técnicas innovadoras como el teñido natural y la estampación botánica.

La clave para sobrevivir en un mundo dominado por el fast fashion.

Un episodio que nos sumerge en la belleza de la artesanía tejida con historia y pasión.

Dale al play y sumérgete en el universo de Belategui Regueiro.

Si te inspira, comparte y únete a la conversación sobre el futuro de la artesanía textil.

Transcripción

Danéboa, conversaciones con creadores. Te doy la bienvenida al podcast donde nos adentramos en la espesura de la creatividad de los artesanos y artesanas gallegas. Una conversación afogolento, sin prisas, profundizando en el arte, la artesanía y la cultura de quienes dedican su vida a la creación artesanal. Soy María Gómez Dominguez, especialista en comunicación y marketing cultural y aquí comienza un nuevo viaje hacia la inspiración. Hoy con Belategu y Reguero, creadores textiles. Luisa Estebes y Oscar Montero llegaron al mundo del telar y al artesanía textil en 1984, como sucede las mejores cosas en la vida, porque a su alidad. Amora primera vista, enganchados hasta la médula y en 2004 lanzaron la marca de la Tegu y Reguero, todo un homenaje a los apellidos invisibles de sus madres y a las mujeres por extensión. Desde entonces y desde su taller artesanal, diseñan, crean y pejan en tela ar piezas únicas. Arte textil, a medida y bajo demanda, empleando materiales naturales como el lino, la alpaca, la seda o el bamboo. Y materiales reciclados como el neopreno de los trajes de surf o el caucho de las cámaras de bicicletas. Representantes de Galicia, en ferias internacionales y con un recorrido dilatado e intenso aparte siguales, Luis Ayoscar nos invitan a perdernos entre los itelares en esta nueva conversación del podcast danewa. Bienvenidos, Luis Ayoscar. Hola. Estamos fuertes de Teneros aquí. Y admito con un respeto brutal, porque, bueno, tenéis una trayectoria, y soy... Bueno, soy la historia del artesanía y de la experiencia en Galicia y teneros aquí sentados en el taller. Lo sate muchísimo ilusión. Bienvenidos, de verdad. -Muchas gracias. -Era un poco de vergüenza que oí de esos parados. -Suenas fuerte. -Realmente el día a día es estar sentado en el taller y pensar en el momento. Y entonces eso que dices, bueno, es bonito, pero me suena a otros. -Parece que estoy hablando de... -Parece que sí, que no. -Bueno, pero ahí están los años tan ahí. -Sí, los años sí están ahí. -Es que pasa. Parece que no, pero pasan, ¿no? -Pasa, pasa. Y me gusta empezar porque nos hemos adentrado un poquito, como digo, en nuestro mundo, en este editorial inicial, me gusta preguntar a vosotros. ¿Quién es Luis Oskar? ¿Quién es Belategui Reguero? ¿Cómo lo contáis? Pues pocas veces lo contamos. O sea, para mi Belategui Reguero somos nosotros dos. Es como hacer un captain, meter los ingredientes, meter saluíza a Oskar, y los agitas y sale de la teyuri que hay. Nos salgo así. Nos abrió explicazo de otra manera. Es algo sobrevenido, digamos. Desde siempre intentamos hacer todo lo que podemos juntos. Y, bueno, tras una conversación, salió la frase de "sería fantástico, ser capaz de tejer la tela con que te viste". Y... Hasta hoy. -Hasta ahí. -Eso lo desencadenó todo. Trebandro. ¿Por qué lleváis juntos 42 años? Sí, sí. Y juntos a todos los niveles al final. Sí, sí. Son socios de vida y de ocio y de negocio. Entraremos en eso porque va a salir a lo largo de la conversación, como digo, pero ya nos contraréis como se hace. ¿Por qué donde está el secreto de todos esos años? Y además de ese, yo diría equilibrio. Porque yo cuando os veo, mientras me dices, ese equilibrio y esa conjunción casi, no sé, no sé, que parece... Es natural porque el por lo que os conocen, pues natural, pero parece hasta medida, hasta diseñada. ¿Cómo sea? Nada. No, no sé, no sé, no sé, no sé, no sé, no sé, no sé, no sé, no sé, no sé, Sí, tomas las cosas como viene. Sí. Me encanta. Y decíamos en que Bella Tegui reguero como tal tiene su historia propia. El paraje precioso que ha ido a hacer ese homenaje. Pero, bueno, contándelo un poco de vuestra voz, de dónde viene el nombre. Y un poco porque Bella Tegui reguero. ¿Por qué? Bueno, hubo un momento en que tuvimos que decidir que el nombre le poníamos al proyecto y barjamos muchas cosas, pero buscando... O ya sin buscar, ¿no? El reflejo de lo que las mujeres han supuesto en generaciones como las nuestras, que han sido la presencia constante. Entonces, pues el segundo apellido de su madre, el segundo de la mía, que nosotros lo sabemos, lo recordamos nuestras hijas, y no fuera, por esto no lo recordaría, y que representan o nosotros queremos ver en ello lo que ellas han dejado nosotros. Y además, cuando hicimos el logo, un amigo nuestro, se me había atorné que se dedicaba al diseño. Y nos dijo, si vosotros en lo que vais a hacer, poner los apellidos, estáis cargando de responsabilidad. Con esos apellidos nos podéis... Nos vais a poder transmitir... hacer... Yo que sé, cualquier cosa que no esté en línea de ellos, ¿no? Porque al fin y al cabo eres como su representante, ¿no? Viste después yo llevo los apellidos de mi madre, de su madre y... Una responsabilidad de... Y que en vosotros me dios... Mira, dice "No os gusta, está bien". Deciamos, pero no es así complicado eso de verdad. Te digo de gairo que cosa me amaba... Al argo. Está ahí, dice "No, para nada, para nada". Y mi segunda pedido es la Saga Paster. Todos los años en el colegio, el principio de curso, ha salido a la pizarra y a poner el nombre allí. Que a ellos les salía muchísima gracia y a mi me tiraba de un pie, tener que salir la Saga Paster y dónde bien, y qué es. Pues con un belateiro, voy a ir un poco lo mismo. Y luego otros tenemos apellidos como Govendomín, que vaya por yo-la. Superbíen. Y que es un chava brazal. Y no es tan más. Antes de meternos a profundidad a esta conversación, como decimos, a fuego lento, siempre me gusta aquí en estos primeros minutos de la entrevista, si podéis poner, por no sé, dejar algo de miel en los labios, algo en lo que estáis trabajando, que está a punto de salir, que no hayáis contado todavía, que sea como un poco exclusiva, que vayamos a hablar de esto en algún momento de la entrevista, pero que sea algo que os tiene ahí emocionados ahora. Bueno, tenemos varias cositas que siempre hablar del proyecto te da un poco de reparo, porque dice "sabesiro gafo". Sí, sí. Y no pavaron. Sí. Tenemos para un diseñador, estamos haciendo unas piezas que creo que van a salir muy bonitas. Y en mayo tenemos una presentación en Madrid. Sí, bueno, aquí ahora van a empezar a salir también un montón de cosas, Así que me acuerdo, ¿no? Sí, sí, no tienes la agenda ahí. No tengo. Bueno, pero bien, bien. Hay un montón de cosas encima de la mesa y sobre todo, pues eso que os veo ilusionados y con ganas de todo lo que está. Siempre. Vale, pues vamos al principio. A mí me gusta rememorarnos y hacer ese viaje en el tiempo. Hablamos de que os acercaste y empezaste a formar, y aprender sobre el telar en 1994. Y a mí me gustaría que me contáis como fueron un poco esos primeros pasos. Esas primeras sensaciones de... Bueno, aparte de esa conversación que ya decía Luis, que ya era una buena premonición de lo que iba a venir, pues que esas sensaciones tenían en ese momento. ¿Qué? Para empezar, bueno, siguiendo esa conversación... Yo siempre, dejo ir las ideas de los casos que siempre aparefico con ideas. Estoy pensando en, yo digo sí, sí, sí. Y entonces, acomodándole tiempo, a ver si la idea cuaja o no cuaja. Pero luego va trabajando en las cosas y busco quien nos enseñara, porque el testil aquí no está reglado, no tienes un acceso a una formación, sino depende de la generosidad de un artesano que te enseña y de tu interés en buscar quien te lo enseña y buscamos, sobre todo él, quien nos enseñara, nos metimos en el típico taller de empezar a tejer y nos decía, "pero bueno, descansar, que ver su cafetito, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, hay que aprovechar el tiempo. Y bueno, todos se va desencadenando. Te hace en ese momento nos hicimos dos telaris, dos bastidores, uno para cada uno, empezamos con los rudimentos del tejido. Después complicando cursos más complicaditos, proyectos así después, jotejera en telar de bajo liso, ese que se trabaja sentado donde se hacían las sábanas delínos, y también curso, teníamos una niña que aprendió a andar por debajo de los celares, mientras nosotros aprendíamos a tejer y arrastrándola. Y ya llevábamos con nosotros a las clases, pero no se lo podíamos permitir llevar a las clases, le dedicamos un montón de tiempo, ahorramos para el telá, nos pisábamos, acaba, ¿qué quiero ir yo? Acabe esa pieza que estoy pensando en y todo, bueno, lo que te decíamos, todo se va desencadenando, ¿no? Y vas ocupando cada vez más tiempo, más interés, más peso, más veras, -bienes, se convierten en una actividad casi obsesiva, sí, porque te ocupa tanto tiempo, estás hablando todo el día de ello y te vas metiendo de cabeza. Y además de la mano, porque al final, a veces te llega una pasión de este tipo, como la estás contando, Luisa. Y es, Holín, ya es extraordinario, pero que además, os atrapara de esa manera los dos y que pudierais hacerlo juntos desde el principio, a mí me parece extraordinario, no sé. Y me parece que es clave de donde estáis ahora, lo que decías de que se fue dando de la mano. Sí, es que el mundo del tejido y del testil es muy amplio y adivitivo. Y bueno, sí, totalmente adivitivo. Pero te permite hacer muchas cosas, te permite hacer las piezas tradicionales, pero te permite crear piezas totalmente diferentes innovadoras. Entonces, es un campo amplísimo. Y aunque tengas formas de trabajar diferentes, que somos muy diferentes en eso, es un campo con un lenguaje común y que a los dos nos llena. Entonces, lo puedes llevar a tu interés. Nos han pasado cosas muy graciosas. Como antes, ahora ya no, pero antes, cuando tejíamos, una pieza lo normal es que la teja ha seguido, porque tu rinmos no son los mismos. Y te ha llegado una mala noticia. Si ese día no te has levantado bien, y tal se pagan el tejido, el tejido lleva una secuencia y tienes que intentar que sea siempre la misma, sino, vez y antes teníamos ese rinmo muy pillado de forma que si yo lo dejaba media se ya podía seguirlo al revés. No no estaba el cambio de mano. Y alguna vez que ella tenía que ser tal, me decía el orden del pedaleo, No me decía, pues mira, este es este que estamos haciendo, tal tal y tumba. Entonces me ponía a tejé, y cuando ella llegaba decía, "Y esto qué es?" Porque yo soy como surdo, falso surdo, y entonces lo que ella me decía, lo interpretaba por otro lado, y salía una pieza estupendísima que le llamamos "confu", de confusión. Y eso es cosas que ocurre, son muy divertidas. -No pasamos mucho. -Y te hace ver que realmente tienes y un camino inmenso para aprender, para investigar. Y es muy divertido la verdad, o a nosotros nos hace mucha gracia, que somos medio tontos. -Bueno, tenéis la sensibilidad para verlo, yo estaba escuchándote, y aparte que me parece super curioso, porque vayan por delante, que estoy haciendo un máster en textil, como nosotros, tengo esa suerte. Al final, se trata de mirar, de saber mirar también las situaciones y desacarle, bueno, en contra del arte, ¿no? Sí, empezar, decía Luisano, que empezamos haciendo inicia hacia un alto estilo en alto liso y tenemos en el muestralio, que nosotros le llamamos "muestro alio" y lo tenemos en el tallé y lo tenemos muy presente porque es muy importante saber de dónde has partido y cuáles son tus errores y darte cuenta de que cuando tú pensabas que era Super que no llegaba ni a Chachi y que estás en esa línea. Y en esa evolución y en esa aprendizaje constante. Y avanzando un poquito más en la historia, si tuvierais que rescatar algún momento, algún proyecto, algo que recuerde y que os se orgullezca muchísimo de poder haber participado o poder haberlo hecho, ¿qué os viene a la cabeza? ¿Qué proyecto, qué encargo, qué piezas? - Bueno, yo creo que... Voy a decirlo, yo creo que recibimos una llamada de Teresa Elby, que nos pedía si éramos capaces de hacer algo. Nos sabíamos cómo llegó a nosotros y resulta que llegó por otra artesana que vino a dar un curso hace tiempo en nuestro taller de fiel. -No, es una pronación intresionante. Entonces, para mí, tapó para la leche y cae porque eso es súper difícil y tienes que entender de tejido para ver lo complicado que eso realmente son como dos tejidos. Uno es invisible, que soporta al otro y que se lo puede poner en un modelo y pasear dando brincos por una pasadela y aquello no se mueve. En este caso el primer pedido que no hicieron porque es alta costura y tal y siempre buscan algo diferente, era un tejido con cintas de terciopelo, rafia y cadenas metálicas y que fue se confeccionable. El pedido, el pedido y bueno hicimos ahí. El homenino es más pedidos y más historias pero sí, pero se rompió ahí. Bueno, al final, es lo que decíais antes las posibilidades que tienen tejidos entantas, que me imagino, que habrá preferencias, que habrá cosas que gusten más, que disfrutáis más, proyectos que os hagan sentir más en vuestro sitio. ¿Cuál es diríais que son esos espacios, esos encargos que disfrutáis más? Más que encargos es la técnica. Oscar es fantástico en el tejido de alto liso. Sí, le encanta y es un placer verlo trabajar porque se queda absorto en los suyos y es en cuestión de acertar pices más caras de escultura, testil y yo soy más de telar, de trabajar sentada, de todo lo que es la programación entre comillas, de colocar los hilos y el tejertelas. Entonces, estamos, aunque los dos le damos a todo, nos encontramos muchísimo más cómodos o felices, cada uno nuestro campo. Imagino que lo ideal, sobre todo, de que cada uno tengáis un poco un espacio donde disfrutáis más, también es muy complementario y os permitirá coger proyectos y cosas que al final tengan una perspectiva mucho más amplia, el que tengáis esa especialización diferente. Sí, sí, yo creo que abarclamos un poquito más todo el estilo. Hay una parte que está un poco fuera del taller, en contra del taller, que es los tintes, trabaja llamas con agua, con fuego, elementos así para hacer, pues, el coprín o para hacer, teñir las telas. Sí, no sé si contesto, pero me he perdido un poco, ¿no? -¿Cómo siente? -No, es lo que hablamos, es decir, está todo de la mano y os permite un poco esa perspectiva más general. ¿Qué es esto que repetirías mil veces en vuestro proceso de artesanos? ¿Sagrosos somos conscientes que nos ven y nos escuchan muchos artesanos y artesanos que están empezando, que están dando sus primeros pasos? ¿Y qué sería esto que le recomendaría y se lo consejaría y que vosotros habéis hecho o que tenéis en vuestra lista de tareas que os ha funcionado? Yo creo que es importante evitar formarse. Aprenden una técnica antes de prescindir de ella para crear. Aprenden una técnica, formate, trabaja, dedicale, tiempo, interés, y después rompe todos los moldes, pero sabiendo lo que estás haciendo. No es tanto que el resultado final parezca perfecto según las normas establecidas, sino que resultado final sea lo que tú quieres hacer. Y lo que no volverías a hacer es a gran licción que os llevasteis, es de algo que se chasco o se es mala decisión. Chascos, yo creo que muchísimo, continuamente te llevas chascos, pero bueno, en el error también está la virtud, si no te equivocas tampoco aprendes. Y tenemos un montón de fotografías de profesos fallidos. Sí, sí, muchas gracias. Y nos reímos, estuvo un año, un pompón inmenso en medio del taller, gigante como escármio, porque la idea nos padecía maravillosa, el pompón, las luces, gastamos un montón kilos de lana, Y nada, no fue... Y bueno, hay que reirse, no? Bien, aventurado que es el ríe de sí mismo, porque siempre va a tener motivos, ¿no? Y esto, yo creo que te llevas a reírte de ti, de tus fallos y aprender. Y la inspiración de dónde vienen, chicos, porque al final, siempre estáis creando y me imagino que os pillará la mayoría de las veces trabajando y en el taller, pero hay algo que o algunos recursos o algo que utilicéis o que disfruteis precisamente para alimentar la inspiración. Aquí somos distintos, la verdad que bueno, cuando nos levantamos y preparamos el desayuno, y tal ya estamos hablando de, bueno, donde lo dejaste, que hiciste, todo eso, pero en mi caso en concreto, yo voy pensando en algo lo mejor es algo que leído, bueno cualquier cosa y eso pues no se me da una inspiración, por ejemplo en este tapiz rojo pues había leído una frase que me había gustado mucho de Joseph Albert en el marido de Annie Albert que daba clase en la universidad y que el primer día de clase les pedía a los alumnos que les trajeran de que ha salgo de color rojo. Entonces, claro, era un profesor como que superguai, tal todo el mundo traía y la elección era que no había un rojo, que tu rojo no es mi rojo y que la belleza está en los ojos del espectador y que el color es un fracaso total. Entonces, este es el ejemplo de que cantidad de rojos hay aquí mezclados, ¿no? Y fue esa inspiración, a partir de ahí, pues nada, lo vas pensando, lo vas maturando y es algo como sesivo, estás todo el tiempo, pues esto no sé qué tal, entonces empiezan a darle forma y tiene dos fases que son muy marcadas, una fase que es la que tú quieres hacer, otra es la que el tejido te va diciendo, no vayas por ahí, no vayas por ahí, lo vas viendo, entonces vas modificándolo y la parte que va muy lenta, porque tienes que coger y lo aílo, pasarla al dímbre y dices "Dios mío, no acabaré, ya quiero, esa ansiedad tienes que reprimirla", es decir, bueno, tranquilo, que esto es el camino es lo bonito, no? El camino que lleva. Es el de mi proceso, que es distinto a totalmente al del vista, no? - Eso incluye decir, tengo una idea, voy a trabajar con rojo. Y entonces aquí, cojo el calrito, recorro el tallero. Selecciono todos los rojos posibles de todos los materiales, todas las variaciones y se los dejo ahí. Y siempre digo, ¿y cómo va a ser? ¿Cuál es la idea? Está todo aquí. - Ya se irá bien. - A vos te, decir, está todo. En Kiryu, es todo lo contrario, ¿no? el proyecto, la estructura muy bien, sabe perfectamente cómo lo va a hacer. El trabajo en el tela de bajo liso requiere una preparación previa. Tienes que tomar decisiones antes de sentarte a tejer. Vas a decidir cuántos metros vas a tejer, cuántos centímetros de ancho, cuántos iros por centímetro, qué material y qué color va a ir en la ordinbre. cómo vas a enebrar esos hilos para poder hacer un dibujo en la tela o otro, el grosor, la textura. Todo eso tienes que preverlo antes. Cuando tienes todo eso preparado que son muchas horas y te sientas a tejer de ejecución de todo lo que tú has decidido. Tienes posibilidad de variación, pero muchísimo más reducida que con el alto liso. Y es una dinámica que cuando tú te pones a tejer como ya está todo hecho, trabajas como en dos planos. Estoy haciendo esto y la cabeza empieza a fluid y dices, "Y lo próximo". Y sí, ¿cómo quedaría esto? Y entonces os carpasa desde su bastidora, otra esquina, cambiar la música o tal y dice, "Uy, ahí quedaba genial, no sé qué, fúm". El próximo proyecto está en marcha. Es lo que hacíamos el principio. Es complementaridad total. Hablamos al principio en el editorial que utiliza un montón de tipos, de tejidos, de fibras. Pero también me interesa mucho esto, porque al final, los tiempos que estamos, siempre que podamos buscar esa segunda vida y buscar ese reciclaje de los materiales, me parece súper, súper importante. Y utilizáis tema de neopreno y también las cámaras de las bicicletas. ¿Cómo se hace esto? ¿Cómo es eso? ¿Cómo llegáis a utilizar ese tipo de materiales? Y sobre todo, pues, ¿cuánto supone en el cambio, de la enfoque? Porque entiendo que se trabaja totalmente diferente con ese tipo de materiales. A ver, es muy divertido porque realmente todo va surgiendo, ¿no? Pues un día vas a hacer rafting con un amigo y siempre las preguntas, siempre las tenemos. Oye, ¿qué pasa con los trajes? Porque aquí pasa mucha gente, ¿qué haces con ellos? Pues es que no sé qué hacer, los tengo ya montonados, ¿no sé qué? O cuando vas a regular una rueda y ves que hay una rámaras... Y se no sabe si te investigas, si padece a ser, pues queso que se deterioran, que contaminan el medio ambiente, que nos está regulado. Y ahí le das vueltas, o vas por la playa y encuentras unos palos, encuentras unas redes, o en casa que somos mucho de hacer con la ropa... -Darle nueva vida. -No es una mala para que tense. Muchos partes de los tapizes y tal están hechos con ropas. Nosotros descanzamos porque queremos ver una película, la obligación es que la puedes ver, siempre y cuando estás haciendo algo, si no la puedes ver. Y ahí es donde aprovecha, pues aquella camiseta que se rompió, no sé quién, pues la haces tiras y luego la vas a tejet. Está tejiendo ahora en este momento con las cintas de vídeo. -Ah, sí. -Ah, sí. -Era un brillo. -Y que era muy chula. Realmente no es la cinta de vídeo. Es el cartero de Neruda. -Ese va a ir a la cinta. -Es muy difícil. ¿Tú os desfander por qué os dio esto? Es el cartero de Neruda. Me encanta. Al final, siempre buscáis que tenga una porte desde el punto de vista de la técnica tradicional, de trabajar el textil, digamos, pero con una parte cultural súper importante. Siempre tratais de que tenga algún tipo de porqué. Buscáis un porqué con las veces que haces. "Buscais transmitir algún tipo de mensaje". "Buscais que llegue". Es que el mensaje bien implícito, ¿no? Es que digas, "Voy a hacer algo para que diga, o qué dice esto, es que lo vas descubriendo cuando lo estás haciendo". No es programar un trabajo para que comunique, ni es decir, "Y sé esto, que me puede inventar alrededor". Es que el mensaje bien implícito es en el proceso de trabajo. o tú estás trabajando y te está diciendo el material, te está diciendo cosas y lo estás llevando a ello. Y respecto a las segundas vidas y al trabajo con materiales diferentes, nosotros más que reciclaje, pensamos que es un re-aprovechamiento y no está tan alejado de lo que era el tejido en las casas tradicionales que se tejía con los mejores linos, con los medios, con las stopas y con los restos que había, los restos que tenemos ahora son otros, pero no es tan diferente y nosotros pues para incorporar en el hotelar cámaras de bicicleta, lo que hacemos aparte de buscarla, lavarlas, cortarlas, es pequeñas variaciones en la forma del tejido tradicional para poder incorporar una o los volumenes diferentes, unos materiales diferentes, pero no es algo que te esté inventando, todo está relacionado. -¿Y está conectado con eso que decías, de controlar la técnica a tope y ahora... -Sí, la verdad que la modificación es que tengo que hacer para poder llegar a esto. -¿Cuál sería vuestra parte favorita? Y la plantea para los dos, porque igual no es la misma. Claro, vuestra parte favorita de todo el proceso, de todo el proceso creativo, de todo el proceso de desarrollo. Si os tenéis que quedar con una parte. Pues para mí es cuando me siento a tejer, es como el que abre la puerta de un armario y aparece en un un país que me da brilloso, ¿no? Es esa sensación de decir, bueno, pues ahora estoy yo, mismo, y me ayuda a pensar, me ayuda, no sé, para mí es como muy relajante, es algo muy personal, es decirlo, ese es un momento que lo busco, que me gusta, que disfruta mucho con él? Para mí es ese momento, ¿para ti? Sí. Para mí son dos. La fase de la investigación previa y luego nos saltamos todas las horas de trabajo, no tono que hay que hacer y sentarte a tejer y ver que vas saliendo como tú querías, es su fantástico, ver que la tela crece tal como tú buscabas. Nos podemos pasar horas y, De hecho, la dinámica del tallé des, el puesto de trabajo, yo en el mío y de repente dices, "Pues, no sé qué hora se da". Bueno, cuando el pare, paro yo, y el está en el mismo proceso, y a lo mejor ese día, como vemos, a las cinco en la tarde, porque la dinámica fluía sola. Si tuvieres que elegir entre la creación, vuestras propias creaciones, vuestras propias decisiones, hoy voy a empezar este proyecto, ahora esta va a ser la siguiente obra. o un encargo que venga de algún lugar de otro diseñador o de direta amb tu cliente. ¿Condos quedáis? -Cada. -No se encarga. Es un reto siempre, son divertidos. Es que todo depende del encargo. El encargo que supone un reto es fantástico. Porque te obliga o te lleva a investigar zonas que normalmente no tocas. Sí, sí, sí. Una seme viene a la memoria pues Juli Aguete, cuando empezamos a trabajar con ella, y ese contacto que te cuente, lo que quiere hacer, cómo no quiere hacer, y que nosotros le vamos mandando muestras, y se crea ahí una mía, como muy chula. Es estupendo en ese sentido, ¿no? Sí, pero ¿cuánto ha las piezas de utilizar y de así? No lo se encanta hacer nuestras propias piezas y que llegue a alguien y que se enamore de uno. Eso también tiene eso. Es el macho. Perfecto, sí. Sí. En el caso de los tapices, no es así. muchas veces tengo la sensación de que estoy tejiendo, o sea, sí que lo hago para mí no para vender, porque sé que, además es que me gusta hacer piezas enormes, que la gente sí, aunque le gusta y le he caído yo con esto, no me lo me gusta, pero que no lo hago para la gente, entonces están en casa, tal. Y a veces me pregunto "¿qué sentido tiene carcadas estas cosas, pero es la fe de hacerlas, no? Es el verdadero. La propia felicidad de que... Y es decir, pues yo quería hacer esto, pero el camino me lleva por otro lado y dejar me llevar por ese lado y eso me gusta, me lleva cosas muy divertidas. Me encanta porque Oscar, la mayoría de las cosas te divierten y te hacen feliz y eso es... De verdad, o sea, es una lección, ya me tengo anotado, clarísimo. Vamos a entrar en un bloque que ya es marca de la casa del podcast que son las dualidades. Yo os voy a dar dos alternativas y la idea es que os queréis con uno. Como quiero la visión de los dos y me imagino que no tiene por qué coincidir. Os lo voy a plantear y me respondéis. Pero intentar matizar poco. Vamos allá. Artesanos o artistas. Yo artesana. Yo... -Puertista. -Yo crear te estoy. Enprendedores o empresarios. Enprendedarios. Arte, tu oficio. Ambas. -No se puede decir. -En este mundo no se puede decir. Tienda o galería, en el sentido. Vuestras piezas las veis mejor o más en su lugar. en una tienda o en una galería. ¿Dónde quiere la jecha? No piensó la vera. ¿Negócio o forma de vida? Forma de vida. Forma de vida obsesiva. Obsesiva. Me canto la peña. Y si tuvieres que explicarme o contarme ¿cuál es vuestro propósito con esto? O sea, ¿qué es lo que estáis buscando desde que en el 84 llegáis al telar pero después estáis a profesionalizarlo y decidís dedicaros al tejido y al artesanía del sil, ¿cuál es vuestro propósito que es lo que os mueve? Yo creo que son las sensaciones, ¿no? Lo que es pedimentas al hacer eso, lo bien que te lo pasas, lo que aprendes siempre está aprendiendo. Las lecciones que te da, quería ir por aquí y te lo dicen, ¿no? Pero aquí no vayas, porque no vas a encontrar nada y además es podés ser otro lado, ¿no? Ah, vale, pues, no sé, eso es un placer, ¿no? Es algo que entra en sangre. Sí, no es un propósito definido y lo cuente. Es el día a día, el vivir de una manera que te llene, que te guste, trabaja como algo. que te está transfundiendo. Y que parece poco, grande y loco. No, no sea. No, no sea. Una definición de mi propósito en la vida es dejarlo ella. No, es vivir y despeditarlo. Es mi trámelo, sí. Sí. Me encanta. Entramos en la dimensión de la conciliación y además me parece súper importante hablarlo con vosotros, porque lo que hicimos, soy aparte de compañeros en velaté, de reggae profesionales, compañeros de vida, que lleva a un recorrido vital largo y como decimos, completo. Los artesanos pueden conciliar, consiguen conciliar. Eso existe en el mundo de artesanía, ¿qué pensáis? Sí, de aquella manera. No hay millón amoqueo que mande faí. Con los sacrificios, las horas que no dedicas dentro de un morario específico para criar de niños, o tal, las pones en otro momento. Y si tu espacio de trabajo se aviene a tener un criógateando o una cría que te pinte el telar por debajo de todos los colores, habidos y por haber, es hacer el encaje de bolillos. En el del momento, me dié en la imagen que contaba antes, de la niña empezando a caminar debajo del telar. Entiendo que aquello, o sea, esta pasión estaba llegando vuestras vidas, estaba decidiendo que llevamos a dedicarnos a esto, vamos a dedicar nuestra vida a esto. Imagino que el proyecto de vida y el proyecto de familia estaba encima de la mesa. Eso lo llegaste a plantear o tuvisteis dudas con esta forma de vida de cara a vuestra familia, o sea, lo mismo, fue de manera natural. Creo que fue casi de manera natural, me parece a mí que va surgiendo, va centrando en esa dinámica, te va gustando, vas viendo cosas... Bueno, que te gustan. Las vacaciones de la vida de nuestras hijas en las ciudades a las que íbamos de feria. Uno en el estado. Y otro haciendo turismo relajado, digamos, son ellas. Sí, va incorporado a la vida. No fue algo que en ningún momento os tirara para atrás. Muchas veces hablando con artesanos y en esas entrevistas, es como no sé si es el momento de tener familia o no, sino que lo entendícéis como que podía formar perfectamente parte de vuestro proyecto y de vuestra vida. Es que tú le dejas el espacio que le quieras dejar o que le puedas dejar y lo vas adecuando, hubo momentos de mayor intensidad de hijas y momentos de mayor intensidad de trabajo. todo lo vas lo tienes que ir. Que compensan. Y en vuestra experiencia creéis que habría algo que, a lo mejor de carapos, a mejorar un poco la situación y la conciliación, se podría hacer o podríamos pedir, ¿no? Cartas los reyes de facilitar un poco la integración de las familias para los artesanos. O están muestramanos, es decir, en esa parte de flexibilizar y adaptarnos. A ver, la adaptación está en nuestras vidas siempre, pero vamos a ver si las leyes ayudan un poquito. Igual sí, pues igual lo tenemos un poco más fácil, pero no solo nosotros porque si vamos a artesanos, todo el mundo. Si eres artesano, si eres autónomo, controlas los horarios más o menos, pero si tienes un horario rígido, es que es todo para qué hacer diferentes. Sí, sí. ¿Y qué creéis que se podría hacer desde el punto de vista de al final el propio conjunto, de lo que sería el sector o de lo que sería el mundo del artesanía para visibilizar lo malo en el sentido de las renuncias que hay que hacer. Cuando te dedicas tu al 100% a tu proyecto, a tu negocio, los que henda todos los autónomos, efectivamente, no solo los artesanos. Yo la verdad es que no me palo mucho a pensar esto porque va a sonar una chorrada, pero es que me gusta más estar en el taller haciendo cosas, que esa reflexión que me dice, la voy a tener la mente y la voy a estar dando vueltas. Oye, ¿qué pregunta tan interesante? Pero, de lo bueno, no sé si tú lo... No, me desco lo que... Yo entiendo, pero es también por la parte que hablábamos antes de que estáis totalmente centrados en lo que creáis y lo que desarrolláis y lo que me transmitices eso, que os habéis centrado a Topping, en crear y en desarrollar, no hay mejor enfocados en lo que estaba, pues no sé, peoro, que era un problema, sino no, no hay problema, vamos en el día a día, pero me imagino que habría renuncia, sí que habría momentos duros, ¿no? Sí, sí, sí, claro que sí, tienes que priorizar unas cosas sobre otras, así los talleres pequeñitos al final somos como el hombre orquesta, lo hacemos todo, y somos plenamente conscientes de que no hacemos nada perfecto y no hacemos nada completamente bien, pero hay cosas en las que metemos un chisimo la pata porque aquí en el... bueno, sí habrá aquí en... pero aquí en la gusta gestionar un talle hacer factudas, por favor, no lo que nos va a hacer. No es social, es lo que nos gusta este género, ¿no? es todo lo demás, tienes que hacer lo llevas lo mejor posible, puedes disfrutar haciendo algunas de esas cosas, pero somos conscientes del que no llegamos a todo. Y al final todo eso debería meterse en el saco y traducirse ya si es, en el valor de cada pieza, porque al final las piezas tienen su coste, que a veces se habla del precio de la artesanía ¿Y es donde quiero ahora que entremos a detalle? ¿Crees que la gente valora realmente la artesanía con todo lo que hay detrás? Sí, yo creo que cada vez... Sí, hay de todo, pero hay mucha gente que sí que lo valora. Y también trabajas para esa gente. Hay cada vez hay más empresas, pues, Sara mismo, que te llaman a ti, que estás en un tallet, y que te diga, "Vamos a abrir una tienda en Paris, nos podéis hacer unas cortinas por eso hace unos años no se daba y eso significa que tu trabajo es interesante para mucha gente y tú no llegas realmente no llegas a mucha gente que estarían amorada de tu trabajo hay otra que tampoco es verdad no dice bueno las de sanía pero bueno realmente trabajas y te ponen en la línea pues he puesto un ejemplo de Sara, que nos ha encantado trabajar y que era un muchísimo más y hay muchas personas. Otro ejemplo que caminemociona, me emociona muchísimo cuando íbamos a ferias, en primer día de feria mostrar, hasta una señal dice que era mirando un fular y al día siguiente y al siguiente el siguiente día que dijimos, hace y toque los sitales que me encanta. Vengo todos los días con la esperanza de que siga aquí porque a ver si y el último día la señora lo compra, entonces a mí me emociona muchísimo que existan un gente con esa sensibilidad que me ponga en línea de decir, es que me encanta, a todo lo que esta gente, quiero trabajar para esta gente, me emociona. Muchísimo más que cualquier otro logro, has estado en la exposición, es estupendo, estar en no sé dónde, pero realmente ese contacto, humano, esa persona que al final es capaz de decirte, estoy afluñando ahí para y me lo llevo y que se lo lleve, no sé, me emociona muchísimo, sobre los que yo le lo iba a dar. Como no te va a emocionar, es la mejor manera de valorar tu trabajo y lo que haces. -Es que lo hago. -Es que lo hago. Y entendéis que la gente, sobre todo en este tiempo en el que estamos, si entramos además en el mundo textil y en el mundo de la fast fashion, y todo este mundo que al final está ahí, y que convivís con él diariamente, aunque por supuesto que los productos son públicos totalmente distintos, ¿qué creéis que desde la artesanía y concretamente desde la artesanía textil podemos, o debemos hacer para el final, pues poner en valor y poner claras esas diferencias, entre lo que es un tipo de moda o un tipo de tejido y de cómo se trabaja al tejido y otro? ¿Qué podemos hacer? Yo creo que si tú tratas con respeto tu trabajo, tu forma de trabajar y los pones con el máximo respeto posible estás transmitiendo algo más que mira lo que he hecho, estás transmitiendo y estás contribuyendo a educar un poquito a la gente en un determinado campo. Y bueno, No sé, si esto se pierde demasiado tarde, pero hacer piezas que puedas utilizar en circunstancias muy diferentes en tiempos diferentes y que sigan así después de 10 o 11 años de uso. Esa sí es un objetivo. Esa sí es un propósito, si está vinculado a vuestro trabajo al 100%. En ese punto de la calidad, de buscar esa calidad y de buscar el que al final el propio producto tra vez vuelve a hablar, es que es un trabajo. Es un trabajo que lleva muchísimo tiempo. No lo estropes, afiéndolo con un material que no va a responder. Y en cuanto al precio, que es el temazo, es decir, vosotros, en el tiempo que lleváis Me imagino que estoy a algo que habéis estudiado, decidido, siempre es una locura, es algo que ya digo en estas conversaciones que estamos teniendo, siempre es como, "Dios, no leemos de eso". "O sí, vamos a hablar de eso". ¿Cómo se pone el precio a tu trabajo? Y cómo se hace que, efectivamente, la gente entienda que el valor que está conteniendo su precio? Es difícilísimo. Sí, es difícilísimo. Es difícilísimo. porque no son no no es cuantificable, objetivamente, no no es solo poner en precio, no es solo contar horas y gramos de material. ¿Cabes? ¿Y cuantas todas las horas que piensas para llegar a hacer una obra? Es difícil, es. Es una parte que es normalmente atormenta. ¿Cómo la que estrategias usáis o cómo lo haces? O sea, es algo que tampoco tenéis unos mínimos marcados para que efectivamente tampoco se lleve una parte del proceso enorme o cómo lo gestionáis. Es difícil, es muy difícil lo gestionamos o cómo podemos, lo valoramos horas, el precio de material. Sí, pero es por lo que... muy conscientes de dónde estamos, no es lo mismo esa pieza, si tu vivese en una ciudad grande, en Nueva York, de Italia, va a tener un precio, porque la vida es, pues, a más, vivir allí, que si estás en otro país donde no, no sé, yo creo que para mí es bastante publicada. O sea que casi lo hacéis por proyecto, por encargo, por pieza, sí, por dedicación y dificultada, la hora de llevarlo a cabo, por el uso final que va a tener, por la forma disposición que pueda llegar a tener, el mercado al que va dirigido, todo está todo -¿Qui Es una escuela de aprendizaje porque ya salió el taller, tienes que luchar, colestar de una manera determinada, por no tejer que es lo que te gusta, por atender a la gente, hay un feedback, a gente te dice muchísimas cosas de muchas maneras, y es donde tú aprendes, aprendes muchísimo de lo que te dicen. Y es una escuela. Y entendemos que ahora nosotros al menos estaven ferias, sí que te puede dar esa aprendizaje, pero no es el sitio donde deba estar o lo menos... Todo tipo de piezo. Por lo menos nuestros productos, porque también existen en las verdad ferias profesionales donde ya va más gente buscando cosas muy determinadas, pero en general, en una feria, pues te encuentras con... pasa mucha gente y pasa paseando, dando una vuelta o a ver que hay, pero no lleva la intención de decir, quiero buscar algo determinado. En ese sentido sí que... sí que es un... es un diálogo interesante, pero cuando... ese diálogo lo ha hecho muchas veces, ya no lo puedes escribir más. y entonces es cuando lo dices, pues voy a buscar otros caminos. Y estás en ello, en estos caminos que te pueden dar presencia, que puedas exponer tu trabajo de una manera... Bueno, un poco distinta, ¿no? El ejemplo típico es aquel biolinista extraordinario que se puso a tocar en el metro de Nueva York, que la gente pasaba sin darse cuenta, donde tiene que estar ese vio en Inista, por donde está siempre. La gente muchas veces vamos a nuestro trabajo, tenemos prisa, no nos paramos, no íbimos, nos escuchamos, no vemos. Y entonces si tú pones tus prendas en el sitio donde la gente va para escuchar, para ver, para sentir, para tocar, es posible que lo pongas, mensaje un poco más en valor. y en ese sentido sí que habéis encontrado, pues ahora otro tipo de espacios, donde poder, donde si sea el lugar. Claro, que no busquedas. Sí. Mira, no somos muy de buscar, no somos muy de trabajar en el taller, no buscamos, pero realmente casi no buscan en el sentido de que, pues lo que te contaba de Sara o lo que te contaba de Curia Huey. Esos son los espacios donde realmente nos quedan llastúsino, que hay dicen "ah, pues qué bien", y es cuando te das cuenta. Sí, ahí estaría muy bien, o surge con elaboraciones que te enriquecen muchísimo y que no las buscabas, porque realmente no porque nuestro carácter es no buscar y es un error por nuestra parte, porque sí que es verdad que si llamasa muchas puertas alguna te va a abrir, como nosotros estamos, felices, happy senel tal, pero lo que decía de las colaboraciones que lo mejor me estoy higiendo, por lo que nos dejo de hubo adaptado. Te iba a preguntar por ella, esas caras se te cuentan, ¿alguna colaboración que haya hecho, pues a mejor gente o no, pero que haya disfrutado sobre todo. ¿Y qué he resultado? Contamos una que yo creo que entró en mucho con nuestras raíces, con lo que somos y que muchas veces pasa de esa percibida. En un momento de lado alguien vino por nuestro taller y nos ofreció colaborar, dijo que esa persona es de temareque y nos estaba hablando de la lana, de la raza o de la que le galega. Y nos contaba que es una oveja que está en peligro de extinción y que hay un ganadero que lleva una forma de vida con la estrategia de una manera determinada, etcétera. Y nos contaba el respeto a las frasquilas ralanas y empieza a entrar en un mundo que realmente se aporta que abre. Y que alguien entró y te va contando estas historias que son estupendas y empezar a decir, bueno, ¿qué voy a hacer con esta beja? ¿Qué puede hacer? Y tienes una persona que te i la laana o... Con la que puedes hablar y decirle, es que mi próximo proyecto quiero que sea así, entonces te dice, pues para eso podemos irlarla de esta manera y te va metiendo un mundo y es de ir de vuelta total y de construir directamente con el proveedor al final. Es definitivamente, eso lo mismo. Una alpaca, esas grandes donde van los niños a ver los animales, una alpaca que se llama chop y que la esquila y con la lana haces un fulart. la historia sí contada, pues es muy bonita porque la persona que lleve es ejular sabe de dónde viene, sabe cómo ha vivido y no sé a mi parece que se fiel un círculo como muy interesante y cómo estás siempre tirando del hilo y dice "ah, pues mira, es que la solta que la lana está configurada un residuo ganadero, andad, y que pasa, y que hacen los ganaderos con la lana, y que pueda hacer yo". "¿Qué pueda hacer yo?" Y ahí empieza a surgir un proceso, una magia en mi colaborado, y a pues mira, que puede ver. Y un proceso totalmente constructivo y de hacer crecer y hacer que quede más poso al final de todo. de todo, de cada vez. -De cada la forma de enseñar lo que haces, pero... Sí, no se asionar, sí. Sí, sabemos que nos vamos muy duchos en ello y sí nos va, pero también sabemos, es difícil, sin otras nitir, texturas, movimientos caídas, temperaturas de materiales, es difícil, así hacemos lo que podemos. Bueno, que tenemos aquí. Sí. ¿Cómo veis el futuro de la artesanía? ¿Como veis la artesanía de Allega, o la artesanía española en el mundo del tiempo en diez años? Vista. -Villante. -Villante. Va a ser... Está haciendo y va a ser aún más espectacular. Creo que se empieza a poner en valor el trabajo de la gente que está metida ni aquel corrusso tal, está poniendo en valor. en Galicia es aún más espectacular, hay muchísima gente de mucho nivel. Y se están dando cuenta de ello, la gente que tiene medios, las empresas, están empezando a mirar y a poner los embalos, porque hasta hace poco, cuando trabajabas por una empresa top, tú tenías que firmar unos contratos de juro por esnúpino, decir nunca jamás que yo hice esto, lo volvés en el mercado, etcétera. Y ahora, estos se sienten orgullosos, de decir, pues he trabajado con este hombre, con esta mujer, he hecho eso. Y ese cambio es muy interesante, es lo que tiene que ser entrada y por eso dije a principio así todo, brillante, porque sí que lo creer realmente. Y por además eso contribuye a aumentar la conciencia o la educación respecto a la sanidad pareciera, pero sí. Igual es el próximo proyecto de Belate y Regailo. ¿El próximo futuro? ¿El futuro? ¿Qué va a pasar? ¿Algo que está punto o que vamos a ver con ellos en próximas semanas? No sé ahí, es que lo que habíamos hablado al principio, que hablar de proyectos, dices, no quiero hablar mucho, no vaya a agafarlo, no quiero decir, no vaya a ser. Pero esto que me ha llegado a mí y de un pajarito que vamos a tener un espacio, que ya te viséis un espacio, no queremos contar nada de eso. Digo, no sé. ¿A ver? Es que cuaje, pero sí que es verdad que es algo que nos hace mucha ilusión. Sí que es verdad que tened un espacio en un sitio como puede ser columna, ¿no? ¿Dónde tú puedas exponer y que la gente pueda acercarse a verlo? Me parece que es novedoso, es abstraquivo, es un reto. Esta genial. Si nos llevamos al final, la misión me ha pasado rapidísimo, tengo una pregunta, la última pregunta, es la va a ser nuestro último invitado, que fue a Itor Martínez, y os dejo una pregunta para que la respondáis aquí con calma. Y bueno, os la leo tal cual. En esos momentos, los que las cosas man, para hacer en complicarse y llegaris en tus adudar de si podéis continuar. ¿Qué pensamientos positivos utilizáis para manteneros o para eliminar ese agobio? Es una buena pregunta. La verdad que... Voy a decirlo... Es un los pasado, yo creo que nos pasa a todos. Y hay un momento que dice, si cabo yo lo bien que podía estar en y te haces tu imagen, y bueno, esto no va, esto no arranca. Y de repente te llaman por teléfono y te aparece, si lo otro, y estás hasta aquí y dices, "Ostras, es que ya no puedo, ya no puedo trabajar más, esto es una locura, quiero decir que en el fondo no tienes que preocuparte de eso, porque lo que tiene que venir va a venir, lo quieras o no lo quieras, ¿no?" Y ya está, no hay más que aplicar la fórmula de la felicidad. Y la aplicas y ya está. Felicidad es igual a expectativas. Hay que quitar, restar expectativas. ¿Cuánto menos expectativas tengas? Mejor te va a ir. ¿Cuánto más expectativas menos feliz vas a ser? Entonces, contestándola y tor. ¿Toc? ¿Estás por ahí? No sé si te vale la respuesta, pero decirte lo que tenga que venir va a venir y no a leer el más vuelta. Eso por muchas vueltas que le le. Y ya eso ayuda por muy mal momento que sea que disfrutas muchísimo de tu trabajo. Y que sabes que cuando te juvies vas a seguir trabajando, vas a seguir tejiendo, vas a hacer... Esas piezas para los que no tuviste tiempo. Sí, por lo menos en nuestro caso. Mira, esto es una torrada que luego la si queréis la... Cuando era joven, pues lo fui bailarín, entonces el director llegó un momento que la empresa le dijo, "Ya, llegado a su edad, se tiene que jubilar, se puso un huerta de hambre y dijo algo que me encantó y lo tengo aquí grabado a piel, que es un artista jamás de jubilar, porque realmente eso, si tú tienes pasión por algo, lo vas a hacer, lo vien para ti, sobre todo para ti. Y eso es lo que te hace levantarte de la cama, es tu proyecto, independientemente que regusten a dos millones o a una persona. Bueno, chicos, pues ahora sí que es el final final. La última pregunta, siempre queremos que la dejáis vosotros en el aire. Para el próximo invitado, la próxima invitada del Tanebo Apótquez. ¿Qué le queréis preguntar al próximo invitado? Pues a ver, esta puede ser, yo lo digo, y tú me he apostado. -Venga,enga. -Ole ejemplo, un foro, generalmente en los foros donde se habla de artesanía, porque hay tampoco artesanos que estén hablando de... -Buenísima, me encanta. ¿Quieres apuntar algo? -No sé, ¿qué podemos hacer a respecto? -¿Qué podemos hacer? -Vale, perfecto. -Mil gracias, chicos, de verdad. -A ti. -Un superplacer, un honor, espero que he estado cómodos. -Yo he pasado genial. -No. -Y mil gracias otra vez. -Nada, muy gracias a vosotros y de verdad, que... -Qué gracias, muchas gracias. -Por qué nos sentimos atraídas por lo artesano? ¿Será porque estamos cansadas de los seriados y de lo masivo? ¿Será porque hacer nuestra pequeña gran revolución, cada vez que elegimos un producto creados y imprisas nos hace sentir bien? ¿Será porque lo auténtico se haya lo que ha sido pensado con calma y fabricados inmoldes? Quizás sólo necesitemos huir de vez en cuando. Y lo artesano nos ofrezca las vías de escape directas a gela inspiración. Nos vemos en el próximo viaje, ya sabes, en un nuevo capítulo del podcast "Daneboa". "Daneboa Podcast" es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura y el Gobierno de España. Gracias a las ayudas a proyectos profesionales y empresariales y a la colaboración de la Fundación Artesania de Galicia, La primera temporada de Danewa es una realidad. Nos encuentras en las principales plataformas audiovisuales de podcasting. Gracias por escucharnos.
Leer más

Escúchalo ahora en

Últimas publicaciones del blog

Podcast production costs: what are they?

Creating content comes at a high cost. It requires time, resources, tools, and...Leer más

Master StreamYard: The complete guide to professional live streaming

StreamYard StreamYard is a live streaming platform that works directly from yo...Leer más

Podfade: What it is and how to avoid it

Podcasting is an exciting and rewarding medium, but many creators face a commo...Leer más

How to normalize audio: professional techniques and step-by-step guide

Understanding audio normalization is essential for achieving balanced and prof...Leer más

Podcast SEO: The Ultimate Guide to Boosting Your Podcast’s Growth and Ranking

Navigating the Fundamentals of Podcast SEO Podcast SEO has become essential fo...Leer más

Where to publish a podcast? The definitive guide to maximize your audience

Creating a podcast is an exciting first step, but it's not enough. To ensure y...Leer más